«Derecho Penal en la mira: perspectivas a futuro»
Edición 2025 – 29 y 30 de mayo
En homenaje al Profesor Dr. Dr. H.C. Mult. Claus Roxin
San Miguel de Tucumán – Universidad Nacional de Tucumán
Organizado por la Asociación Argentina de Profesores/as de Derecho Penal – Comisión de Jóvenes y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán
Convocatoria a presentar ponencias
1) Requisitos.
Podrán presentar ponencias en el Encuentro los abogados y abogadas menores de 40 años. En caso de ser estudiante, la ponencia deberá escribirse en coautoría con quien cumpla los requisitos. No se requiere ser profesor/a.
2) Plazo de presentación.
El plazo máximo e improrrogable para la recepción de las ponencias será el 30 de abril de 2025. El Comité Organizador confirmará la recepción.
3) Número de ponencias y coautoría.
Cada persona podrá presentar hasta un máximo de dos (2) ponencias, debiendo ambas corresponder a ejes temáticos diferentes. Cada ponencia podrá ser elaborada en coautoría de hasta dos (2) personas.
4) Admisión y participación en el Congreso de los/las ponentes.
El Comité Organizador, junto al Comité Académico designado al efecto, evaluará los trabajos presentados para su admisión, pedido de adecuación o, en su caso, rechazo. Con independencia de ello, la presentación de la ponencia implica la inscripción al encuentro y sus autores podrán asistir a este.
5) Temas de las ponencias.
Las ponencias presentadas deberán abordar temas actuales de Derecho Penal, Criminología y Ejecución Penal, sugiriendo el Comité Organizador los siguientes:
a) Derecho penal – parte general
Novedades sobre los principios fundamentales del Derecho Penal e influjo de los principios rectores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Perspectivas sobre la legitimidad del derecho penal
– Responsabilidad penal de las personas jurídicas
– Problemas actuales sobre la imputación jurídico-penal – Derecho penal y nuevas tecnologías
– Inteligencia Artificial y su impacto en el derecho penal
– Género, interseccionalidad y derecho penal
– Nuevas legislaciones
b) Derecho penal – parte especial
– Delitos contra las personas
– Delitos de expresión
– Delitos contra la libertad
– Delitos contra el orden social
– Delitos contra la integridad sexual
– Delitos ambientales
– Delitos de géneros
– Delitos contra la administración pública
– Criminalidad económica
– Delitos de lesa humanidad
– Delitos de odio
c) Criminología y ejecución penal
– Principios rectores de la ejecución de la pena – La víctima en la ejecución de la pena
– Régimen de ejecución de la pena
– Penas ilícitas
– Cárcel y géneros
– Criminología mediática
– Política criminal
Las ponencias serán clasificadas por el Comité Organizador y el Comité Académico y conforme a ello se constituirán las distintas comisiones o subcomisiones. No serán admitidas ponencias que versen sobre temas o enfoques distintos a los aquí consignados.
6) Modo de presentación de las ponencias.
Las ponencias se enviarán en formato digital a la dirección de e-mail jovenespenalistasaapdp@gmail.com. El archivo deberá ser enviado en formato PDF, consignando con mayúsculas el nombre del autor/a y con letra minúscula el título de la ponencia en la denominación del archivo, separando cada palabra por un guión de medio y sin tildes.
Ejemplo: PEREZ-JUAN-cuestiones-actuales-de-dogmatica-penal.pdf
7) Formato de las ponencias.
Las ponencias deberán presentarse en fuente «Times New Roman», tamaño 12, interlineado sencillo. En cuanto a la extensión no se requerirá un mínimo, pero no podrá superar las quince (15) carillas (incluyendo espacios, bibliografía y notas a pie de página si las hubiera). La ponencia debe incluir una carátula que identifique la comisión o eje temático de la ponencia y que contenga un «abstract» o «resumen». Deberá incluir los datos de identificación del autor o autora y una breve presentación (CV reducido).
8) Exposición de las ponencias.
Se realizará en la Comisión que determinen el Comité Organizador y el Comité Académico, cuyo día y hora se notificarán 72 horas antes del inicio del Congreso. El tiempo que se otorgará a los ponentes para su exposición dependerá de la cantidad de trabajos recibidos.
9) Concurso de ponencias.
El Comité Organizador y el Comité Académico darán a conocer las ponencias presentadas y expuestas en el marco del encuentro que hayan resultado de mayor relevancia dentro de cada uno de los paneles. A su vez, entre éstas, se elegirá una ponencia ganadora, cuyo autor/a recibirá una beca completa para una carrera de posgrado.
10) Publicación de las ponencias.
A los fines de dar difusión a los trabajos presentados por los ponentes la organización se reserva el derecho de publicación por cualquier medio sin que ello signifique el pago de derecho alguno. Al momento de enviar las ponencias, los autores/as aceptan y autorizan la publicación de aquella por parte de la Asociación Argentina de Profesores/as de Derecho Penal.